Entrenamiento por intervalos vs nado continuo en natación

En la planificación de un nadador —ya sea de piscina o de aguas abiertas— surgen dos métodos de trabajo esenciales: el entrenamiento por intervalos y el nado continuo. Ambos desarrollan resistencia, pero de manera diferente. Comprender cómo actúa cada uno sobre el cuerpo y en qué momentos aplicarlos marca la diferencia entre mantener la forma o mejorar realmente la eficiencia y la velocidad.

Qué caracteriza a cada método

El entrenamiento por intervalos consiste en dividir el trabajo total en bloques o repeticiones con pausas controladas. Por ejemplo: 10×100 m con 20” de descanso.
El nado continuo, en cambio, implica cubrir una distancia larga sin interrupciones, como 2.000 m seguidos a ritmo moderado.

Aunque el volumen total puede ser similar, el estímulo fisiológico y técnico es distinto.

Ventajas del entrenamiento por intervalos

  1. Mayor control de intensidad. Permite trabajar zonas de ritmo específicas (Z3–Z5) y medir cómo responde el cuerpo al esfuerzo.

  2. Mejora del consumo de oxígeno (VO₂ máx). Las repeticiones cortas y exigentes aumentan la eficiencia cardiovascular.

  3. Corrección técnica bajo fatiga. Las pausas permiten reenfocar la técnica, evitando que el gesto se degrade.

  4. Versatilidad. Facilita combinar trabajo aeróbico, anaeróbico y técnico en una sola sesión.

En resumen, el entrenamiento por intervalos acelera la adaptación fisiológica y mantiene alta la calidad de cada tramo.

Ventajas del nado continuo

  1. Desarrollo de resistencia base. Fortalece el sistema aeróbico y la eficiencia metabólica.

  2. Mejor gestión del ritmo. Enseña a mantener cadencia y economía de movimiento en largas distancias.

  3. Aplicación práctica para aguas abiertas. Simula la continuidad y la concentración de una travesía o triatlón.

  4. Trabajo mental. Ayuda a mejorar la percepción del esfuerzo y la constancia.

El nado continuo es fundamental para construir la base de resistencia que sustenta los entrenamientos más intensos.

Cómo combinarlos de forma eficiente

El error más común es centrarse solo en uno. Los nadadores de élite y triatletas combinan ambos métodos dentro de un plan estructurado:

  • Inicio de temporada: predominio de nado continuo (volumen y base aeróbica).

  • Bloques de desarrollo: incorporación progresiva de intervalos medios (100–400 m).

  • Etapa precompetitiva: intervalos cortos y específicos (50–200 m) con descansos reducidos para mejorar el ritmo de carrera.

  • Semanas de descarga: sesiones largas y suaves para favorecer la recuperación activa.

El equilibrio ideal varía según el nivel del nadador, pero en general, una proporción 70 % volumen / 30 % intensidad funciona bien para la mayoría de amateurs.

Ejemplo de semana combinada

  • Lunes: 3×600 m nado continuo suave (Z2)

  • Miércoles: 10×100 m crol con 20” descanso (Z3)

  • Viernes: 6×200 m ritmo medio + técnica

  • Domingo: 2.000 m nado largo progresivo

Este tipo de estructura permite mantener la base aeróbica mientras se mejora la potencia y la eficiencia técnica.

Errores frecuentes

  • Usar solo series cortas sin base previa, lo que limita la resistencia real.

  • Hacer nado continuo demasiado lento, sin mantener una técnica eficiente.

  • No controlar los descansos en intervalos: demasiada pausa anula el estímulo.

  • Descuidar la recuperación y la alimentación post-entrenamiento.

Qué método elegir según tu objetivo

Objetivo principalMétodo prioritarioComplemento
Mejorar velocidad y potenciaIntervalos intensos (Z4–Z5)Nado continuo corto de recuperación
Preparar travesía o triatlón largoNado continuo prolongado (Z2–Z3)Intervalos medios para ritmo sostenido
Reforzar técnica y eficienciaIntervalos controlados (50–100 m)Volumen moderado
Recuperación o mantenimientoNado continuo suaveEjercicios de técnica aislados

Preguntas frecuentes

¿Los intervalos son solo para nadadores avanzados?
No. Pueden adaptarse al nivel de cada deportista ajustando ritmo, distancia y descanso. Lo importante es mantener la técnica incluso a alta intensidad.

¿Qué pasa si solo nado de forma continua?
Ganarás resistencia, pero te estancarás en velocidad y eficiencia. Sin estímulos variables, el progreso cardiovascular se limita.

¿Cuántas sesiones de intervalos debo incluir por semana?
Entre una y dos sesiones bien estructuradas son suficientes para nadadores amateurs. Los avanzados pueden llegar a tres, siempre con recuperación adecuada.

¿Los intervalos sirven también para aguas abiertas?
Sí. Entrenar ritmos variables mejora la capacidad de reacción ante corrientes o cambios de ritmo en competición.

¿Es mejor hacer intervalos con pull o sin material?
Depende del objetivo: con pull o con bañador de neopreno trabajas la fuerza de brazos; sin él, la coordinación completa. Alternar ambas opciones ofrece un desarrollo más equilibrado. 

También te podría gustar...

El blog de triatlón de Neopren.es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.